CONTROL DE TRÁFICO AÉREO
INTRODUCCIÓN
Las guías que a continuación encontrará, están basadas en reglamentos
y procedimientos usados por controladores en la vida real. Aunque hemos cambiado
parte de estas secciones para acomodarlo al ambiente virtual, prácticamente
los procedimientos usados son los mismos que en la vida real.
Este manual le proveerá una gran parte de la información necesaria para
entender los conceptos de control aéreo. Es necesario recalcar que para adquirir
el conocimiento necesario para poder controlar en el ambiente simulado de
VATSIM, es necesario que usted también aprenda los detalles del manejo del
programa ProController (PC)
y ASRC (nuevo) que corrientemente se usa para controlar aeronaves
conectadas a la red por intermedio del programa Squackbox (SB) Los manuales para estos programas pueden ser
adquiridos en el sitio de VATSIM o en el sitio de LABVirtual.
Estos documentos deben ser la base para que usted inicie su carrera
como controlador de tráfico aéreo virtual, o para mejorar sus conocimientos
y sus capacidades si ya tiene experiencia. Agradecemos a los colegas de VATMEX que han creado la mayor parte de este manual.
MISIÓN DEL CONTROL DE TRÁFICO AÉREO
El propósito primario del sistema de ATC es prevenir una colisión entre las aeronaves operando en el sistema y organizar y agilizar el flujo de tráfico. En el ambiente Simulado, el propósito es el mismo . Sin embargo, nosotros somos todos conscientes que los pilotos de FS están sentados confortablemente en un sillón con una bebida a su lado. Como controladores virtuales, nos esforzamos por hacer una experiencia tan realista como sea posible.
Los objetivos de los servicios de tráfico aéreos serán:
· prevenir colisiones entre aeronaves;
· prevenir colisiones entre aeronaves y obstrucciones del área, tales como serranías, antenas, edificios, etc.
· agilizar y mantener un flujo ordenado de tráfico aéreo;
· proporcionar consejos e información útil para la segura y eficaz conducta de los vuelos;
· notificar a las organizaciones apropiadas con respecto al avión en necesidad de búsqueda y rescate (Search and Rescue) , y ayudar a tales organizaciones como sea requerido.
Hay muchos factores involucrados que impedirán o reforzarán su feliz experiencia en línea. Los dos "secretos" son comunicación eficaz y tener un plan. De importancia igual es entender el papel que cada facilidad juega respecto al flujo seguro, ordenado, y eficiente, de ATC.
FUNCIONES
DEL CONTROLADOR
Uno de los errores más comunes
hechos en el ambiente de simulación es el concepto erróneo de la función de
cada facilidad. A continuación, un resumen de la función de cada facilidad:
(a) Controlador de Superficie
(GND) - responsable por ejercer vigilancia general del área de movimiento
del aeropuerto, que incluye pistas inactivas. Como controlador de tierra usted
da información, da autorizaciones IFR antes del inicio, autorización de remolque
atrás, e instrucciones de rodaje al avión, encendido de motores, etc.
(b)
Controlador de Torre
(TWR)
- mantiene una vigilancia visual constante del área de tráfico de aeropuerto
y áreas de movimiento. El Controlador de Torre da instrucciones para efectuar
el secuenciamiento apropiado y separación del avión (IFR y VFR) si no ha sido
hecho por el controlador de Aproximación. Además, el Controlador de Torre
determina la pista o pistas activas.
(c) Controlador de Salidas
(DEP)
- una función de control de Aproximación, responsable por asegurar la separación
de las salidas. Este controlador también puede sugerir rumbos o vectores como
fuese apropiado para efectuar esta separación.
(d) Controlador de Aproximación (APP) - responsable por controlar todos los vuelos por instrumentos que operan dentro de su área. El control de Aproximación puede servir para uno o más aeropuertos (como en Viru-Viru y El Trompillo), y el control es efectuado por comunicaciones directas entre piloto y controlador.
De no haber control Superficie ni Torre, APP podrá
hacer las veces de estos para mantener el orden de rodaje, salidas y llegadas
al aeropuerto.
(g) Controlador de Centro (CTR) - proporciona servicios de ATC a aeronaves operando bajo planes de vuelo IFR dentro del espacio aéreo controlado, y principalmente durante la fase en-ruta del vuelo. En ocasiones especiales podrá proporcionar ayuda a vuelos VFR cuando sea solicitado por el piloto de la aeronave o cuando sea necesario notificación de tráficos, datos METAR o lo necesario para mantener el flujo adecuadamente.
Además en caso de existir algún aeropuerto sin control,
podrá guiar alguna aeronave a su destino haciendo las veces de APP, considerando
que no este muy ocupado como CENTRO.
COORDINACION
Y COMUNICACION
Coordinación.
Como ya mencionamos anteriormente, entendiendo el papel de cada facilidad y utilizando una comunicación efectiva es clave para un buen control. Por ejemplo, si el control tierra (GND) autoriza a una aeronave para que ruede a una pista diferente sin coordinación previa con la torre de control (TWR), entonces la secuencia y la separación requerida cambia y también podría afectar al control salidas (DEP), que podría afectar a el Centro (CTR). Aquí están algunos puntos claves e importantes para establecer una comunicación efectiva.
. Al entrar a controlar como TWR, verifique los vientos, altímetro actual, determine las pistas activas y coordine con Aproximación, Salidas y Superficie .
· Al entrar a controlar como APP con un control de TWR activo, revise el altímetro, y averigüe que pistas activas hay. Si no hay ningún control de TWR activo, determine la pista en uso basándose en los vientos del aeropuerto.
· Al entrar a controlar como APP con un CTR activo, coordine con el CTR acerca de los límites verticales del espacio aéreo de APP/CTR y los límites laterales si esto no se encuentra establecido en procedimientos locales. Si el tiempo lo permite, Establezca puntos de traspaso para las llegadas.
· Al entrar a controlar como DEP, determine la pista activa, revise los vientos y altímetro, y establezca los puntos de traspaso con CTR para las salidas. Además, establezca los límites verticales para el espacio aéreo entre DEP/CTR y los límites laterales.
· Al entrar a controlar como CTR, coordine con APP acerca de los límites verticales del espacio aéreo de APP/CTR y los límites laterales si esto no está establecido en procedimientos locales. Si el tiempo lo permite, establezca puntos de traspaso para llegadas entrando en espacio aéreo de APP.
Estos puntos no son todos obligatorios. Éstos
son sólo algunos consejos para hacerle pensar en la dirección correcta.
Términos
a. Traspaso (Handoff) - Una acción tomada
para transferir la identificación del radar de un avión de un controlador
a otro controlador si el avión entrará en el espacio aéreo del controlador
receptor y las comunicaciones de radio con el avión se transferirán.
b. Contacto del radar - Término usado
para informar al controlador iniciando un traspaso que la aeronave ha sido
identificada y se aprueba la entrada de la aeronave al espacio aéreo del controlador
receptor.
Acciones de traspaso para controladores
En el ambiente de PC/SB, hay varias maneras
de lograr un traspaso. Algunas maneras son:
(a)
Automatizado, usando la opción handoff en PC
(b) Verbal, usando la función de .CHAT
(c) Automatizado y Verbal combinado.
Al traspasar un avión, es muy importante permitir que el controlador receptor sepa si usted ha dado cualquier instrucción o restricción al avión. Al mismo tiempo, usted puede decirle a un avión que se registre con la nueva facilidad e informar las restricciones. De las primordiales cosas que usted debe tener en cuenta es ASEGURAR QUE TODOS LOS CONFLICTOS SEAN RESUELTOS ANTES DEL TRASPASO. Un ejemplo de ambos es como sigue:
CENTRO : LAB2105 MANTENGA 11 MIL PIES, LLAME A SLVR_APP EN 119.7
LAB2105
: RECIBIDO,
119.70, LAB2105,
Como el controlador receptor, usted puede también dar instrucciones o restricciones al controlador transfiriendo, antes del traspaso.
Procedimientos de traspaso de Aeronaves entre
Controladores
· Controladores
de superficie (_GND)
manejarán TODO el tráfico en el aeropuerto. Ellos traspasarán el tráfico a
la torre cuando este llegue al punto de espera. La torre dará autorizaciones
de posición y mantener y/o despegue . Las
aeronaves aterrizando deben llamar a control Tierra inmediatamente salgan
de la pista activa.
· Controladores
de Torre (_TWR)
manejarán TODO el tráfico dentro de un rango de 10 Millas Náuticas (NM) alrededor
del aeródromo, debajo de 5000ft, y todo avión establecido en el ILS. Todo
el tráfico despegando será traspasado a Control de Aproximación una vez este
se encuentre en el aire.
· Control
de Aproximación (_APP)
maneja TODO el tráfico dentro de un rango de 30 NM alrededor del campo de
aviación, generalmente hasta 12000' sobre la altitud del aeropuerto. Una
vez que la aeronave esté establecida en el ILS, debe ser traspasada a la Torre,
a más tardar 10 millas del umbral de la pista .
En aeropuertos más grandes, el control de aproximación es ayudado por Control
Salidas (_DEP) que maneja todo el tráfico saliendo.
· Control
de Centro (_CTR)
maneja todo el tráfico en el FIR, desde 12000' sobre la altitud del aeropuerto
hasta el infinito. Una vez debajo
de 12000' el tráfico debe traspasarse a Aproximación (_APP).
Colaciones.
Otro error común es el uso
de la palabra "recibido (Roger)". La palabra Recibido (Roger) significa
que usted ha recibido la última transmisión. No debe usarse para contestar
una pregunta que requiere un sí o un no. Use Afirmativo o Negativo para responder
estas preguntas.
Comunicaciones
Establecimiento y continuación de comunicaciones
Al establecer comunicaciones, un avión debe usar el distintivo de llamada
de su aeronave, como también de la estación aeronáutica a la que está llamando.
En
el ejemplo que sigue, la aeronave LAB2105 esta llamando a la torre del aeropuerto
Viru Viru:
"TORRE
VIRU VIRU, LAB2105"
"LAB2105 TORRE VIRU VIRU, PROSIGA"
Cuando se establece una
comunicación, la estación que transmite debe primero que todo llamar a la
estación que recibe y después el mismo, la estación que transmite. Si la estación
receptora contesta, entonces esta debe responder con el distintivo de llamada
de la estación transmisora, luego sigue la de esta. En el ejemplo que sigue, la torre del aeropuerto
Viru Viru, esta llamando a la aeronave LAB2105, y la aeronave responde:
"LAB2105, TORRE VIRU VIRU."
"TORRE VIRU VIRU, LAB2105, PROSIGA."
Cuando una estación de
tierra desea transmitir información a todas las estaciones en el aire, el
mensaje debe ser prologado por la llamada "TODAS LAS ESTACIONES."
También cuando un avión desea transmitir información a otros aviones en su
proximidad, el mensaje debe ser prologado por la llamada "TODAS LAS ESTACIONES."
"TODAS LAS ESTACIONES, TORRE VIRU VIRU,
NUEVO QNH 1003."
Es también común
avisar al trafico en la frecuencia de la estación de esta manera:
“A TODAS LAS AERONAVES
EN ESTA FRECUENCIA, TORRE VIRU VIRU, NUEVO QNH 1003”
Ninguna contestación se debe esperar a llamadas
tan generales como esta, a no ser que estas estaciones sean posteriormente
llamadas para acusar recibo.
Cuando se llama a una estación, pero no se
tiene conocimiento del distintivo de llamada, se le deberá pedir a la estación
llamando que repita su distintivo de llamada hasta que se establezca identificación
con esta.
"SUPERFICIE VIRU VIRU... LAB2114"
"AERONAVE LLAMANDO SUPERFICIE VIRU VIRU, POR FAVOR DIGA DE NUEVO SU DISTINTIVO DE LLAMADA"
"SUPERFICIE VIRU VIRU, LAB2114"
Cuando se comete un error en la transmisión, la palabra "CORRECCION" debe ser usada, la última frase incorrecta debe ser repetida y luego una versión correcta debe ser transmitida.
"LAB2115 MANTENGA 10 MIL PIES, VIRE POR SU DERECHA RUMBO 330 CORRECCIÓN VIRE POR SU DERECHA RUMBO 360"
"LAB2115 RECIBIDO"
Si una corrección puede ser hecha mejor repitiendo el mensaje entero, el operador usará la frase " CORRECCIÓN, LE CONFIRMO" antes de repetir el mensaje por segunda vez.
Después de que se haya establecido el contacto, una comunicación continua puede realizarse sin necesidad de repetir el distintivo de llamada hasta finalizar el contacto, siempre y cuando esto no resulte en confusión o ambigüedad.
Cuando se considere que la recepción puede llegar a ser difícil, elementos importantes en el mensaje deben ser transmitidos 2 veces.
"LA PAZ APROXIMACION, LAB2353 VERTICAL VOR CALAMARCA CON 19000 MIL PIES, LE CONFIRMO 17 MIL PIES, MOTOR PERDIENDO PODER, MOTOR PERDIENDO PODER"
Transferencia de Comunicaciones
Un avión será instruido por la estación aeronáutica
apropiada para cambiar de una frecuencia de radio a otra en concordancia con
procedimientos normalizados. En la ausencia de tal instrucción, el avión notificará
la estación aeronáutica antes de que se lleve a cabo este cambio.
"LAB2105, LLAME A LA PAZ CENTRO EN 128.2"
"LA PAZ
CENTRO EN 128.2, LAB2105"
Se le puede decir a un avión que quede "pendiente" en una frecuencia cuando se prevé que el servicio de tráfico aéreo iniciará otras comunicaciones (ej. cuando se encuentra ocupado con otro avión), y a "monitorear" una frecuencia cuando usted no TIENE que establecer comunicación, pero solo mantener escucha en esa frecuencia.
"LAB2353, PENDIENTE YA LO LLAMO"
"PENDIENTE,
LAB2353"
o
también
“LAB2353,
ESPERE ATENTO”
--
"LAB2105, MONITORÉ TORRE VIRU VIRU EN 118.60"
"MONITOREA TORRE VIRU VIRU EN 118.60, LAB2105"
Transmisión de autorizaciones
(también llamadas PERMISO DE TRANSITO)
y requerimientos de colaciones
Los Controladores deben trasmitir
una autorización lenta y claramente, ya que el piloto debe escribir esta autorización
y de esta manera se evitará repetición innecesaria. Siempre que sea posible,
la autorización de ruta debe ser dada a la aeronave antes del inicio de motores
de esta. En todo caso, los controladores deberán tratar de evitar dar autorizaciones
a los pilotos que contengan maniobras de rodaje complicadas y en ningún caso
se deberá dar una autorización cuando el piloto se encuentra ocupado en maniobras
de posición y mantener o de despegue.
Una autorización de ruta del
ATC no es una instrucción para despegar o entrar en la pista activa. La palabra
"DESPEGAR" sólo se usará cuando un avión esta autorizado a despegar
o cuando se cancela una autorización para despegar. En otros casos, se deberán
usar las palabras "SALIDA" o "EN EL AIRE". Un avión puede
estar "LISTO PARA LA SALIDA" cuando esté todavía rodando.
Requerimientos para colacionar
las instrucciones se han introducido con el fin de facilitar la seguridad
aérea. Estos requerimientos están relacionados directamente con la posible
gravedad que puede traer una equivocación comprendiendo la transmisión y el
recibo de autorizaciones e instrucciones por parte del ATC . La total adhesión
a estos requerimientos para colacionar comunicaciones asegura no solo que
la autorización ha sido recibida, sino que también la autorización ha sido
trasmitida como se deseaba. También sirve para verificar que la aeronave correcta,
y solo esa aeronave, seguirán esa instrucción.
Autorizaciones para entrar,
aterrizar en, despegar en y cruzar en las pistas siempre deben ser colacionadas.
Autorizaciones de ruta por parte del ATC siempre deberán ser colacionadas.
LAB2112, AUTORIZADO SU VUELO AL AEROPUERTO DE COCHABAMBA
VIA PLAN DE VUELO ENVIADO. AUTORIZADO NIVEL DE VUELO 270, PISTA ACTIVA 28,
SALIDA NORMALIZADA CALAMARCA 1, SU
CODIGO DE TRANSPONDER ES 2211, LLAME LISTO PARA REMOLQUE Y ENCENDIDO DE MOTORES
AUTORIZADO
A COCHABAMABA VIA PLAN DE VUELO ENVIADO, AUTORIZADO A NIVEL DE VUELO 270,
PISTA ACTIVA 28, SALIDA NORMALIZADA CALAMARCA 1, RESPONDO EN 2211, LAB2112
------------
LAB2353
AL PASAR UNO SEIS MIL PIES GIRE A LA IZQUIERDA DIRECTO A ASPER
PASANDO
UNO SEIS MIL PIES, GIRO A LA IZQUIERDA DIRECTO A ASPER, LAB2353
La pista en uso, rumbo, instrucciones de velocidad, instrucciones de altitud, asignaciones de ruta (SID), ajuste altimétrico y SSR (Transponder) siempre deben ser colacionados, es decir debe haber una confirmación de haber sido entendida y copiada correctamente y aceptadas, al igual que otras autorizaciones e instrucciones condicionales.
"RECIBIDO" significa "recibida su transmisión" y "WILCO" significa "recibida y obedeceremos a su transmisión" (viene del inglés “will comply”). La aeronave debe terminar de colacionar con su distintivo de llamada.
LAB2115, BLOQUEE VOR VIRU VIRU CON 5000 PIES
BLOQUEO VOR VIRU VIRU CON 5000 PIES, LAB2115
BOLIVIANO 2101 MANTENGA SU POSICIÓN
MANTIENE POSICIÓN, BOLIVIANO 2101
--
LAB2115, ABANDONANDO PISTA ACTIVA LLAME CONTROL TIERRA EN 121.70
121.70,
LAB2115
--
LAB2353, RESPONDA EN 3301
3301, LAB2353.
Si la coalición de una aeronave es incorrecta, el controlador deberá transmitir la palabra "NEGATIVO", seguida por la autorización o instrucción correcta.
AVENSA 922, VUELE RUMBO 320
RUMBO 230, AVENSA 922,
AVENSA 922, NEGATIVO, RUMBO 320
RUMBO 320,
AVENSA 922,
Si existe una duda si el piloto puede cumplir con una instrucción o autorización del ATC, el controlador puede complementar la autorización o la instrucción, con la frase "Si le es practicable...", y ofrecer una alternativa. Si en cualquier momento un piloto recibe una autorización o instrucción que no pueda obedecerse, ese piloto DEBE avisar que no puede obedecer y dar las razones.
CODIFICACION
DEL TRANSPONDER
Para la asignación
de códigos del Transponder a ser dado por el controlador al piloto, para Bolivia
se ha designado la siguiente codificación de acuerdo al sector con la finalidad
de cada controlador siendo rotativo se mantengan los mismos y así no generar
confusiones. Es importante decir que esta asignación esta de acuerdo con los
escenarios disponibles que se tienen, de haber otros nuevos se asignará nueva
codificación. Los códigos siguientes han sido establecidos solamente para uso en la simulación
del FIR BOLIVIA. Estos códigos no son los establecidos por el control de trafico
aéreo real en Bolivia.
Centro |
SLLF |
1700
+ |
La
Paz |
SLLP |
2200
+ |
Santa
Cruz |
SLVR |
3300
+ |
Cochabamba |
SLCB |
4400
+ |
Sucre |
SLSU |
6600
+ |
Trinidad |
SLTR |
5500
+ |
Tarija |
SLTJ |
6000
+ |
San
Javier (Sólo Torre) |
SLJV |
3500
+ |
SERVICIO DE INFORMACIÓN AUTOMÁTICA DE TERMINAL
ATIS
ATIS es la transmisión continua de información de no-control grabada
en áreas terminales seleccionadas. Su propósito es mejorar la efectividad
del controlador y relevar congestión de frecuencias, automatizando la transmisión
repetitiva de información esencial y rutinaria. Cada mensaje ATIS empieza
con una letra clave del alfabeto fonético al principio y al final del mensaje.
La letra es secuencial (a-z) para cada información actualizada.
Normalmente, un ATIS incluye también información climatológica
detallada. En PC/SB ha sido probado que los mensajes de ATIS largos causan
"retraso" significante en el sistema. Así que por ahora, mantenga
la información ATIS lo más breve posible y dé información climatológica si
se lo piden.
Apenas entre usted al sistema, si un piloto acusa recibo de la
información ATIS apropiada, él tiene toda la información para esa facilidad
particular. Si el código es erróneo o hay una nueva actualización, usted puede
emitir la siguiente fraseología:
"VERIFIQUE HA RECIBIDO INFORMACIÓN ALPHA"
"INFORMACIÓN BRAVO VIGENTE. VISIBILIDAD
3 KILÓMETROS"
"INFORMACIÓN CHARLIE VIGENTE. NUBES DISPERSAS
A 8000 PIÉS."
FORMATO
Para hacer una
transmisión
ATIS en PC, seleccione el menú RADAR, OPTIONS, MISC.
Incluya la siguiente información en la trasmisión ATIS:
Nombre del Aeropuerto o Facilidad, letra del alfabeto fonético, tiempo de emisión (UTC).
Aproximaciones visuales/instrumentos en uso. Especifique otras pista(s) de aterrizaje acá también en caso de existir otras, cuando existen pistas paralelas, ejemplo: pista 13 Izquierda (Rwy 13L) o pista 13 Derecha, (Rwy. 13 R).
Pista(s) para Salidas (sólo especificada si esta es diferente a la pista de aterrizaje o en el caso de un ATIS exclusivo para salidas únicamente).
Otra información opcional como condiciones locales o procedimientos no normales. Debe ser en coordinación con otros ATC.
Instrucciones
para el piloto para acusar recibo del mensaje ATIS informando al controlador
en el contacto inicial.
Tenga en cuenta que la información
para ser vista en el ambiente de SB, mantenga su información ATIS tan breve
como le sea posible, pero asegúrese que esta transmitiendo toda la información
Necesaria.
Por ejemplo, al trabajar como
CENTRO, la información de ATIS debe ser mínima. Trabajando como APROXIMACION,
usted normalmente deberá tener un poco más de información para proporcionar
al piloto, como ser dirección del viento, velocidad, etc.
Por lo tanto los datos que se proveen en el ATIS en PC, generalmente tienen
información básica sobre el aeropuerto (ej.” pista
activa 34”,o “Mantenga transponder en Stand By en tierra”,o “Frecuencia 119.3”), algunos datos del controlador
(ej. Controlando Jorge Rodriguez STU1) y si se provee
control en algún otro idioma (ej. English Spoken).
Para que el Squawkbox pueda conectarse automáticamente a la frecuencia de
Roger Wilco que esta siendo usada por el controlado el ATIS debe incluir una
línea que comienza con las letras RW, seguidas por un espacio. Por ejemplos:
RW vitez.net/sllf_v_ctr
RW intelred.com.mx/sllp_v_app
Si
el controlador esta controlando con voz, por intermedio de Roger Wilco, es
necesario que su identificación (“callsign”) incluya la letra “_v_”. De esta manera, la zona del controlador en el
programa WHAZZUP se vera de color verde, que indica que el controlador esta
controlando por voz. Si la letra “_v_” no se incluye en la identificación
de la posición de control, la zona del controlador en el programa WHAZZUP
se vera de color azul, que indica que el controlador no tiene voz, y esta
controlando por tecla.
En esta sección, veremos en detalle la función y clasificación del espacio aéreo controlado. Hay 4 tipos de espacio aéreo; controlado, no controlado, espacio aéreo de uso especial, y otros. El tipo de espacio aéreo es definido dependiendo de el movimiento de aeronaves, el propósito de las operaciones que aquí se conducen, y el nivel de seguridad requerido.
Mínimos operacionales básicos para vuelos VFR.
Ninguna
persona podrá operar una aeronave bajo condiciones VFR cuando la visibilidad
es menor, o a una distancia de las nubes que sea menor, a los mínimos especificados
para el tipo de espacio aéreo y la altitud correspondiente.
Mínimos para operaciones visuales (VMC)
|
Clase B |
Clase C, D, E |
Visibilidad |
A o por encima de
10,000 ft: 8 km |
5 km |
Nubes |
Libre de nubes |
Distancia horizontal
mínima: 1500m |
|
Clase
F & G |
|
|
Por
encima de 3000ft MSL o 1000ft AGL, Cualquiera que sea mayor. |
A,
o por debajo de 3000ft MSL o 1000ft AGL cualquiera que sea mayor, |
Visibilidad |
5 kms. |
3 kms. |
Nubes |
Distancia horizontal
mínima: 1500m |
Libre de nubes y
con contacto visual con el terreno |
ESPACIO AÉREO CONTROLADO
El espacio aéreo controlado es el espacio aéreo de dimensiones definidas en el cual hay un servicio de control de tráfico aéreo para vuelos IFR y para vuelos VFR según la clasificación del espacio aéreo. El espacio aéreo está clasificado por la ICAO en 7 partes, definidos con una letra de la A a la G. Clase A representa el nivel más alto de control, mientras que clase G es espacio aéreo no controlado. En los países no se introducirán todos los espacios aéreos, pero se seleccionarán los que más estén acorde a las necesidades que este requiera.
El espacio aéreo controlado es también un espacio aéreo en donde todos los pilotos están sujetos a ciertos requisitos, reglas de operación, y requerimientos para sus aeronaves.
· Para las operaciones IFR en cualquier tipo de espacio aéreo, el piloto debe llenar un plan de vuelo IFR y recibir su correspondiente autorización del ATC. Se dará separación a todas las aeronaves que operen bajo condiciones IFR en espacio aéreo controlado.
· Los pilotos volando bajo condiciones VFR deben asegurarse que una autorización por parte de ATC y que los requisitos de comunicaciones se cumplan antes de ingresar a un espacio aéreo clase B, C o D.
· Se darán alertas de tráfico a todas las aeronaves dependiendo de la cantidad del trabajo del controlador.
· Alertas de seguridad son servicios obligatorios que dará el control de tráfico aéreo a todas las aeronaves. Hay 2 tipos; Alertas de Terreno/Obstrucciones y Alertas de conflictos de aeronaves.
En el siguiente cuadro
se encontrarán los diferentes tipos de espacio aéreo controlado y algunas
de las peculiaridades del espacio aéreo.
|
|
Clase A |
Clase B |
Clase C |
Clase D |
Clase E |
I F R |
Separación
entre |
Todas |
Todas |
IFR / IFR |
IFR/IFR |
IFR/IFR |
Velocidad
Máxima |
-- |
-- |
-- |
250 KIAS |
250 KIAS |
|
Radio
Requerido? |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
|
Autorización
Requerida? |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
|
|
|
|
||||
V F R |
Separación
entre |
Tráfico VFR no autorizado |
Todas |
VFR/IFR |
Ninguna |
Ninguna |
Mínimos
Operacionales VMC |
Ver cuadro VMC |
Ver cuadro VMC |
||||
Velocidad
Máxima |
-- |
250 KIAS |
250 KIAS |
250 KIAS |
||
Radio
requerido? |
Si |
Si |
Si |
No |
||
Autorización
Requerida? |
Si |
Si |
Si |
No |
Espacio
aéreo no controlado
|
|
Clase F |
Clase G |
I F R |
Separación
entre |
IFR / VFR si es posible |
Ninguna |
Velocidad
Máxima |
250 KIAS |
250 KIAS |
|
Radio
requerido? |
Si |
Si |
|
Autorización
Requerida? |
No |
No |
|
|
|
|
|
V F R |
Separación
entre |
Ninguna |
Ninguna |
Mínimos
Operacionales VMC |
Ver
cuadro VMC |
||
Velocidad
Máxima |
250 KIAS |
250 KIAS |
|
Radio
requerido? |
No |
No |
|
Autorización
requerida? |
No |
No |
Espacio Aéreo Clase A
Generalmente
espacio aéreo entre FL195 y FL600, sin embargo en algunos países (Colombia
por ejemplo) esto varía. Todas las personas deberán operar su aeronave bajo
condiciones IFR a menos que se le autorice lo contrario. Espacio Aéreo Clase
A no está especificado en las cartas de navegación. Sin embargo, algunos TMA
(Bogotá por ejemplo), son categoría A dependiendo de sus operaciones.
Espacio Aéreo Clase B
Espacio
Aéreo clase B es normalmente el espacio aéreo de la superficie hasta FL100
o 10,000 ft alrededor de terminales muy congestionados. La configuración
de cada espacio aéreo categoría B es individualmente seleccionada para cada
aeropuerto y consiste en un área de superficie y otras 2 capas (Algunos espacios
aéreos categoría B se pueden comparar a una torta de matrimonio volteada),
y esta designado a tener todos los procedimientos por instrumentos publicados
una vez la aeronave entra a este espacio aéreo.
Espacio aéreo clase C
Normalmente,
el espacio aéreo de la superficie hasta 4,000ft sobre el terreno, alrededor
de los aeropuertos que cuentan con una torre de control y con un servicio
de control de aproximación por radar, con un cierto número de operaciones
IFR.
Espacio Aéreo Clase D
Espacio
aéreo de la superficie a 2,500ft sobre el terreno alrededor de aquellos aeropuertos
que tienen una torre de control operacional. Este espacio estará designado
para contener los procedimientos de instrumentos cuando estos son publicados.
Espacio Aéreo Clase E
Si el espacio aéreo no
es ni clase A, B, C, o D, y está controlado, entonces quiere decir que es
espacio aéreo categoría E.
Espacio Aéreo Clase G
Espacio aéreo clase G,
es todo aquel que no ha sido designado como clase a, b, c, d, o e y no es
controlado.
AEROVÍAS Y SISTEMAS DE
RUTAS
Hay dos sistemas de rutas
establecidas para la navegación aérea. Son el sistema VOR bajas, VOR Altas
y L/MF. A continuación, una breve descripción de estas rutas.
Rutas VOR Bajas y L /MF
Este sistema consiste en aerovías designadas
desde 1,500 pies sobre la superficie (en algunos casos esta altura es superior),
hasta, pero no incluyendo FL195. Estas aerovías están señaladas en las cartas
de ruta de baja altitud.
Las rutas VOR están exclusivamente diseñadas en aerovías que se basan solamente en navegación VOR y están identificadas con el nombre de la aerovía. Los límites de altitud de estas NUNCA deberán ser violados.
Las aerovías L /MF están basadas
en radio ayudas de tipo L /MF y son mostradas en color café en las cartas
de ruta.
Rutas VOR Altas
Estas
rutas están establecidas desde FL195 hasta (incluyendo) FL450. Estas rutas
muestran puntos designados de reporte, los cuales deben ser reportados, a
menos que se le autoriza lo contrario. En las cartas se las puede identificar
por el color azul.